Volver a Blog

Ecomodulación: Transformando Desafíos de la Ley REP en Ventajas Competitivas.

Viernes 11 de Abril, 2025

Beneficios de la Ecomodulación en la Gestión de Residuos: Una oportunidad para las empresas.

Hemos visto cómo la implementación de la Ley REP ha generado dolores de cabeza en muchas empresas. "Pesar, trazar, calcular, pagar" se ha convertido en la rutina diaria desde que esta normativa entró en vigor. En la práctica, la REP se ha sumado a la lista de costos que las empresas deben asumir, lo que naturalmente genera cierta suspicacia en el sector empresarial. Sin embargo, existe una herramienta que podría convertirse en la mejor aliada tanto para las empresas como para aumentar la tasa de recolección de los GRANSIC: La Ecomodulación.

¿QUÉ ES REALMENTE LA ECOMODULACIÓN?.

La ecomodulación es un mecanismo financiero que debería ser implementado por los Sistemas Colectivos de Gestión (GRANSIC) para regular la contribución económica que realizan las empresas. Este modelo establece incentivos económicos (bonificaciones) o reducciones de tasas para productos con características favorables para la valorización o de fácil incorporación al mercado, mientras aplica penalizaciones a aquellos con atributos que dificultan su reciclaje o reincorporación al ciclo productivo. Como lo define Ecoembes, la ecomodulación "tiene como objetivo regular la contribución financiera que realizan las empresas a dichos sistemas en base al impacto en el proceso de selección y reciclado asociado a sus envases y embalajes, y fomentar la circularidad incorporando material reciclado."En palabras sencillas, los envases y embalajes que se ponen en el mercado deberían evaluarse según estos criterios:

1.- LA FACILIDAD DE SELECCIÓN EN PLANTAS DE TRATAMIENTO

2.- LA RECICLABILIDAD DEL PRODUCTO

3.- LA INCORPORACIÓN DE MATERIAL RECICLADO POSCONSUMO

4.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE FACILITAN O DIFICULTAN SU GESTIÓN COMO RESIDUO

El principio es simple: mientras más difícil sea gestionar un envase, mayor debería ser la tasa que se pague.

ECOMODULACIÓN Y ECODISEÑO: UNA RELACIÓN SIMBIÓTICA.

Frente al dolor de cabeza que ha significado la REP para las empresas, puede parecer complicado ver un panorama favorable si se añaden nuevas consideraciones que podrían aumentar los costos. Sin embargo, es aquí donde el ecodiseño se vuelve fundamental. La ecomodulación y el ecodiseño mantienen una relación simbiótica dentro del marco de la economía circular. El modelo técnico de ecomodulación desarrollado por Ecoembes identifica cinco atributos clave que conectan directamente con principios del ecodiseño:

1.- COLOR DE ENVASE

2.- MULTIMATERIALIDAD

3.- ETIQUETAS GRANDES

4.- ELEMENTOS ACCESORIOS

5.- PORCENTAJE DE MATERIAL RECICLADO POSCONSUMO

Es importante recordar que el ecodiseño va más allá de aplicar simplemente estrategias de valorización y reciclaje. El ecodiseño aporta múltiples beneficios como:

1.- MAYOR EFICIENCIA

2.- MEJORA CONTINUA

3.- MEJOR DESEMPEÑO AMBIENTAL

4.- AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD

5.- MAYOR SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES

6.- IMPULSO A LA INNOVACIÓN

EL MODELO SEMAFÓRICO: UNA GUÍA PRÁCTICA.

Para implementar la ecomodulación, Ecoembes propone un modelo semafórico que categoriza los atributos de los envases en:

BONIFICABLES (reducción de precio)

NEUTROS (sin cambios)

PENALIZABLES (aumento de precio)

Los cinco atributos clave mencionados anteriormente permiten valorar objetivamente si un envase ha sido diseñado considerando su ciclo de vida completo, especialmente su fase final como residuo.

UN PASO MÁS ALLÁ: HACIA UN MODELO MÁS AMBICIOSO.

¿Y si vamos un paso más adelante de lo que nos presentan desde Europa? Podríamos añadir una categoría adicional al modelo semafórico:

EXENTO DE PAGO (pago 0%)

Esta categoría aplicaría para envases que cumplan con los siguientes principios:

DESMATERIALIZACIÓN

INTEGRACIÓN SIN PROCESOS A LA CADENA DE VALOR

INNOVACIÓN DISRUPTIVA

POSIBILIDAD DE MEJORA CONTINUA

Estos atributos permitirían valorar objetivamente si un envase ha sido ecodiseñado considerando completamente su ciclo de vida, convirtiendo el ecodiseño en una herramienta clave para la economía circular.

EL IMPACTO POSITIVO DE LA ECOMODULACIÓN.

Creemos firmemente que la implementación de la ecomodulación representa una evolución clave en la implementación efectiva de la Ley REP y un apoyo fundamental al fomento de la economía circular en nuestro país. Su impacto será significativo en la mejora de los sistemas de gestión de residuos a lo largo de toda la cadena de valor, generando beneficios desde la producción hasta el reciclaje final. Como señala José Tomás, gerente de Economía Circular en Giro: [Aquí iría la cuña de José Tomás]

CONCLUSIÓN: MÁS QUE UN COSTO, UNA INVERSIÓN.

Los beneficios de la ecomodulación son multidimensionales: facilita el cumplimiento legal, mejora la eficiencia de los sistemas de gestión, estimula la innovación en ecodiseño y fortalece el mercado de materiales reciclados. Todo esto contribuye a avanzar hacia sistemas de producción y consumo más sostenibles, reduciendo el impacto ambiental de los envases y aprovechando mejor los recursos.

Esperamos que la ecomodulación se convierta en la "aspirina" que alivie el dolor de cabeza que ha significado la REP para las empresas, al traer múltiples beneficios tangibles.En definitiva, la ecomodulación representa una evolución fundamental en los sistemas de gestión de residuos, alineando los incentivos económicos con objetivos ambientales. Al establecer un vínculo directo entre las características de ecodiseño y los costos para el productor, este mecanismo impulsa la transición hacia una economía circular donde los envases se diseñan considerando todo su ciclo de vida.

Paola Paz Morales

Especialista en Ecodiseño
y Economia circular