La Ley REP cambió las reglas del juego para productores e importadores en Chile: pesar, declarar, gestionar y, en muchos casos, pagar por el fin de vida de los productos que se ponen en el mercado. A primera vista, puede sentirse como un castigo. Pero, si la entendemos bien, surge una oportunidad: diseñar para circular más y pagar menos.
Aquí entra en juego la ISO 14006, que no es una lista de prohibiciones, sino una guía para incorporar el ecodiseño en el sistema de gestión ambiental de una organización. Cuando este diseño se conecta con la ecomodulación —el ajuste de tarifas según atributos técnicos del envase—, la respuesta normativa deja de ser solo una obligación y se convierte en una palanca para la innovación y la competitividad.
En este artículo revisaremos:
1.- Qué exige la ISO 14006.
2.- Qué requisitos podrían solicitar los GRANSIC para validar ecomodulación basada en ecodiseño.
3.- Cómo articular un esquema coherente entre la ecomodulación europea y la ISO 14006 aplicado al contexto chileno.
¿QUÉ ES LA ISO 14006?
La ISO 14006 es una norma internacional que entrega directrices para integrar el ecodiseño en un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). No certifica un producto, sino la capacidad de una organización para aplicar procesos sistemáticos de ecodiseño: políticas, responsabilidades, criterios técnicos, evaluación del ciclo de vida y control documental.
Su propósito central es asegurar que el diseño de los productos considere, de manera estructurada, los impactos ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida y las oportunidades de mejora.
¿QUÉ ES EL ECODISEÑO?
El ecodiseño busca reducir los impactos ambientales desde la concepción del producto. Implica decisiones sobre:
- SELECCIÓN DE MATERIALES.
- PESO Y REDUCCIÓN DE INSUMOS.
- MODULARIDAD Y FACILIDAD DE DESMONTAJE.
- CONTENIDO RECICLADO (PCR).
- ETIQUETADO Y COMPATIBILIDAD CON PROCESOS DE RECICLAJE.
En el contexto de la Ley REP chilena, el ecodiseño ataca el problema de raíz: minimiza la generación de residuos problemáticos y facilita su reincorporación al ciclo productivo, reduciendo así costos de gestión y obligaciones económicas.
¿QUÉ ES LA ECOMODULACIÓN?
La ecomodulación ajusta las tarifas de gestión de residuos según los atributos ambientales del producto: se otorgan bonificaciones por un diseño favorable y recargos por un diseño problemático.
En Europa, este mecanismo ya funciona bajo un sistema de “semáforo” (bonificación, neutro o penalización). En Chile, la Ley REP también contempla esta posibilidad: aplicar descuentos a quienes implementen proyectos de ecodiseño que mejoren la reciclabilidad, aumenten el % de PCR o reduzcan materiales complejos.
En la práctica, la ecomodulación convierte mejoras técnicas en incentivos económicos reales.
La norma ISO 14006 define elementos que una organización debe integrar en su SGA para que el ecodiseño sea efectivo, verificable y auditado. Los puntos más relevantes para relacionar con la REP y la ecomodulación son:
- COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN: política y objetivos de ecodiseño alineados con la estrategia ambiental y con la identificación de requisitos legales (aquí la Ley REP).
- RESPONSABILIDADES Y RECURSOS: definir roles (responsable de ecodiseño, equipo interfuncional compras-diseño-calidad) y asignar recursos para pruebas, ACV y verificación.
- PRROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS: establecer métodos para integrar el ecodiseño en etapas de desarrollo (toma de decisiones, requisitos técnicos, verificación de prototipos, evaluación de alternativas).
- ENFOQUE CICLO DE VIDA: usar herramientas (ACV simplificado, análisis de hotspots) para priorizar intervenciones con mayor impacto en el fin de vida.
- DOCUMENTACIÓN Y TRAZABILIDAD: fichas materiales, registros de pruebas de reciclabilidad, certificados PCR, evidencias de proveedores y control de versiones.
- INDICADORES Y SEGUIMIENTO: indicadores (% de reciclabilidad, % de PCR, reducción de peso, tCO2e) y revisión por la dirección.
- MEJORA CONTINUA: planes de acción, auditorías internas y lecciones aprendidas que alimenten futuras iteraciones de diseño.
A continuación una lista concreta y orientada a verificación —pensada para que una empresa tenga lista la documentación que normalmente solicitaría un sistema colectivo al evaluar una bonificación por ecomodulación:
DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA
- Registro y código de productor en el GRANSIC.
- Declaración de unidades puestas en el mercado (periodo) congruente con registros internos.
- Formulario de solicitud de bonificación completo.
EVIDENCIA TÉCNICA POR SKU
- Ficha técnica del producto con composición por peso (%)
— total 100%.
- Peso por unidad (g o kg) y embalaje secundario.
- % de PCR declarado y prueba de origen (COC, facturas, contratos).
- Fotografías y/o video de desmontaje y etiquetado.
PRUEBAS Y CERTIFICACIONES
- Informe de reciclabilidad (laboratorio o ensayo en planta) con metodología y resultados.
- Resultados de selección en planta (si aplica) o ensayo NIR/optimizaciones.
- ACV simplificado o cálculo de huella por unidad (si el GRANSIC lo exige para la categoría).
- Certificados de proveedores y trazabilidad de PCR (cadena de custodia).
CRITERIOS DE DISEÑO Y VERIFICACIÓN
- Evidencia de mono-materialidad o justificación técnica cuando existan materiales múltiples.
- Evaluación de etiqueta (material, superficie relativa al cuerpo, adhesivo y compatibilidad).
- Evaluación de elementos accesorios: removibilidad o plan de gestión.
- Pruebas de separación y compatibilidad con sistemas de reciclaje locales.
PROCEDIMIENTOS Y GOBERNANZA
- Procedimiento documentado de ecodiseño (folio de decisiones, criterios de selección).
- Registro de formación interna en ecodiseño y REP.
- Plan de muestreo y control de calidad para pruebas de verificación.
- Disponibilidad para auditoría externa o verificación por tercero acreditado.
El desafío práctico es traducir un marco europeo técnico-económico a la realidad normativa y operativa chilena. Así se puede conformar un esquema coherente:
1) BASE TÉCNICA (ISO 14006): exigir procedimientos, evidencia documental y criterios de ecodiseño estandarizados. La ISO aporta la “forma” y el control de procesos.
2) CRITERIOS TÉCNICOS DE ECOMODULACIÓN (modelo europeo adaptado): definir umbrales por fracción (ej.: reciclabilidad >70% = bonificación; %PCR >30% = bonificación) y atributos que suman o restan puntos (color, multimaterialidad, etiqueta, accesorios). Estos umbrales se deben ajustar a la realidad de las plantas de reciclaje y mercados locales de PCR.
3) METODOLOGÍA DE VERIFICACIÓN: combinar autocertificación con verificación documental y muestreos aleatorios por parte del GRANSIC; cuando haya dudas, solicitar pruebas en laboratorio acreditado (ISO 17025) o auditoría in situ.
4) ECONOMÍA DEL ESQUEMA: establecer la fórmula de tarifa base ± ecomodulación (por ejemplo, Tarifa REP final = Tarifa Base × (1 – Bonificación%) + Penalización%). Esta fórmula debe ser transparente y basada en métricas verificables.
5) FEEDBACK Y ACTUALIZACIÓN: incorporar un mecanismo anual o bianual para revisar umbrales y criterios según evidencia de reciclaje real, avances tecnológicos y disponibilidad de PCR.
BENEFICIOS:
- Reducción de costos REP en productos mejor diseñados.
- Mayor demanda de material PCR.Mejor desempeño ambiental y reputacional.
- Incentivo a la innovación y competitividad.
LÍMITES Y RIESGOS:
- Umbrales poco realistas pueden generar incentivos desalineados.
- Riesgo de fraude o doble conteo de PCR si no hay verificación robusta.
Desde mi experiencia trabajando con empresas que enfrentan la Ley REP, he visto resistencias, incertidumbres y también grandes oportunidades. Cumplir la REP no es simplemente un costo operativo: puede ser la excusa para recomponer estrategias de producto, reducir materiales, profesionalizar la trazabilidad y abrir nuevas ventajas competitivas.
La ISO 14006 entrega la metodología para que el ecodiseño sea parte del ADN empresarial: procesos claros, responsabilidades definidas y evidencia documentada. La ecomodulación, por su parte, ofrece el incentivo económico que transforma esfuerzos técnicos en ahorro real. Juntas, la norma y el mecanismo económico pueden acelerar la transición hacia una Chile más circular: menos residuos, más materia prima reciclada y productos mejor pensados.
Organización Internacional de Normalización. (2020). Sistemas de gestión ambiental — Directrices para la incorporación del ecodiseño (ISO 14006:2020).
República de Chile. (2016). Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley N.º 20.920). Ministerio del Medio Ambiente.